Skip to content
FacebookTwitterLinkedIn
944 396 032|info@businessandmedia.net
Business & Media Logo Business & Media Logo
  • Orientados a tu negocio
  • Comunicación y web
    • El potencial de una web
    • Guía básica de estado digital
  • Casos de éxito
  • Dudas y aclaraciones
  • Nuestra visión
  • Contacto

La RAE, el viaje y las alforjas

Home/Sin categoría/La RAE, el viaje y las alforjas
Previous Next

La RAE, el viaje y las alforjas

RAEEstos días está en el candelero (a la vista de los acontecimientos quizá dentro de poco podamos decir en el candelabro) la institución que vela por el mantenimiento (por abreviar sus objetivos, que luego detallamos) de la lengua española. Y lo está por su polémica decisión de aceptar la forma “iros” como imperativo irregular (llamémoslo así) del verbo ir, según dicen, por la asunción de su uso extensivo, entre otras razones más difíciles de sostener (como aquello de que a los novelistas les resulta forzado escribir la forma hasta ahora correcta “idos”). Las lenguas son vivas y deben serlo. El inmovilismo no es bueno. Adaptarse a los tiempos siempre ha sido y será una virtud. Pero sobre todo cuando se trata de oficialidad se puede entender conveniente que existan unas pautas a las que atenerse para poder interpretar, pongamos por caso, textos legales. Y para eso se creó la RAE. Porque para adaptar el lenguaje a los usos no hace falta ninguna institución. La lengua inglesa (y tantas otras de menor uso) no tiene esa figura y sobrevive sin mayores problemas. Pero si se opta por limpiar, fijar y dar esplendor al idioma es exigible que se haga con rigor. Cuesta encontrar este lema en su documentación. Parece que no se le da tanta importancia. No lo encontramos en lugar preferencial, acompañando a su logotipo como suele ser habitual. Tenemos que ir a los orígenes de la institución (http://www.rae.es/la-institucion/historia/origenes) o a contenidos más secundarios para encontrar la referencia. Leyendo los estatutos no vemos recogido dicho lema (que según dice el enlace anterior, está aún vigente) que aprendimos en nuestros años escolares. Sí encontramos que sus fines son: “CAPÍTULO II OBJETO Y ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA

Artículo 4 Fines De acuerdo con lo previsto en sus estatutos, la Academia tiene por misión principal velar por la unidad de la lengua española, en estrecha colaboración con todas las academias integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).”

Desde luego si se trataba de velar por la unidad estos movimientos tan polémicos no parecen muy bien orientados. Cuando el ritmo de tu organización y el de la sociedad van dispares se suele notar rápido. Con la RAE está pasando esto, y ya ha transcendido a la calle. Lo que antes solo (obsérvese que obedientemente lo pongo sin tilde) se comentaba en círculos de erudición ahora pasa a la calle a cuenta de la aceptación del nuevo imperativo. Esta úlima polémica surge a iniciativa, según parece, de novelistas mediáticos que quieren demostrar su modernidad y talante renovador (que está bien renovar y actualizar, pero hágase con rigor). Y probalmente por ese carácter mediático el asunto se populariza. Si limpiar, fijar y dar esplendor son los objetivos vigentes de la RAE tratemos de ver el encaje de esta actualización en ese marco. Limpiar para desprenderse de las contaminaciones injustificadas del lenguaje. Fijar, para mantener una coherencia en los criterios y las normas, y dar esplendor para que el conjunto del idioma luzca y brille como algo pulido y bien rematado. Me temo que la nueva norma no se ajusta a ninguno de los tres. Pero repasando la historia reciente, eso sí cuando no había académicos tan mediáticos, no nos debería coger por sorpresa esta falta de criterio. La aceptación de “endivia” por “endibia” (obsérvese que en su origen la “v” no aparece por ningún lado – Del mozár. ‘anṭûbíya, y este del lat. intŭbus-) por una aceptación de un error que podemos intuir de dónde viene; o la “almóndiga” (Del ár. hisp. albúnduqa, este del ár. clás. bunduqah, y este del gr. [κάρυον] ποντικόν [káryon] pontikón ‘[nuez] póntica’, por similitud en la forma.), son antecedentes que nos debían haber puesto sobre aviso. El caso, también reciente, de las tildes diacríticas cuando no afectan a duplas de palabras tónicas y átonas (como el caso de los pronombres demostrativos o el adverbio “solo”) se resuelve también con una fórmula carente totalmente de solidez. Se permite su uso a criterio del escribiente en función de que interprete que la redacción pueda inducir a confusión. ¿Realmente esta medida ayuda en algo al lenguaje? ¿Tengo que analizar yo las posibles interpretaciones para colocar o no la tilde? ¿Generaba realmente algún problema la situación anterior? Para llegar a esta solución sin sentido (póngase una norma objetiva: o lleva tilde o no la lleva) se argumenta que la tilde diacrítica se utiliza en palabras homófonas tónicas para diferenciarlas de las átonas y por tanto no puede aplicarse al caso de duplas de palabras tónicas. Puestos a hacer modificaciones en la norma, ¿no tendría más sentido extender el uso de la tilde diacrítica a todo tipo de duplas en las que pueda ayudar a resolver una posible confusión, que atenerse a los usos actuales e invalidar su uso útil y extendido? Lo primero es una solución funcional, lo segundo es priorizar las formas sobre los fondos. La adaptación a los tiempos es necesaria, el inmovilismo extremo en pos de la pureza original nos atraparía en el pasado, pero los cambios deben hacerse con un rigor y con un criterio que mantenga esa unidad y esa referencia. Adaptarse a nuevos términos surgidos de la evolución social (o incluso tecnológica) tiene sentido, pero con un orte bien claro y definido. No con medidas absurdas como esta del imperativo. Para este viaje no necesitamos tantas alforjas.

By Iban Endaya|2020-11-15T19:59:30+01:0021 de julio de 2017|Sin categoría|0 Comments

Related Posts

  • Poner freno a las Fake News
    Poner freno a las Fake News
    Gallery

    Poner freno a las Fake News

    10 de junio de 2019
  • La comunicación coherente
    La comunicación coherente
    Gallery

    La comunicación coherente

    22 de enero de 2019
  • Tocar la fibra
    Tocar la fibra
    Gallery

    Tocar la fibra

    27 de agosto de 2018
  • ¿Dejará Facebook de compartir?
    ¿Dejará Facebook de compartir?
    Gallery

    ¿Dejará Facebook de compartir?

    10 de agosto de 2018
  • La web, mucho más que un catálogo
    La web, mucho más que un catálogo
    Gallery

    La web, mucho más que un catálogo

    9 de junio de 2018
  • Un revulsivo para la competitividad
    Un revulsivo para la competitividad
    Gallery

    Un revulsivo para la competitividad

    12 de enero de 2017
  • Famosos, marcas y boicots
    Famosos, marcas y boicots
    Gallery

    Famosos, marcas y boicots

    23 de octubre de 2016
  • Creatividad reciclada y competencia colaborativa
    Creatividad reciclada y competencia colaborativa
    Gallery

    Creatividad reciclada y competencia colaborativa

    26 de septiembre de 2016

Entradas recientes

  • Poner freno a las Fake News
  • La comunicación coherente
  • Tocar la fibra
  • ¿Dejará Facebook de compartir?
  • La web, mucho más que un catálogo

Comentarios recientes

    Archivos

    • junio 2019
    • enero 2019
    • agosto 2018
    • junio 2018
    • julio 2017
    • enero 2017
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • Popular
    • Comments
    • Fake News
      Poner freno a las Fake News
      10 de junio de 2019
    • EiTB Nafarroa
      Anacronismo
      25 de junio de 2016
    • Cuidado de mayores
      La piel digital
      18 de julio de 2016
    • No comments have been published yet.

    Proyectos destacados

    Logo Ayto Bilbao Logo Fundación Miranda Logo Athletic Club Logo-destacado-Leioa logotipo-inbisa Logo-Gese
    © Copyright 2005 -    |   Todos los derechos reservados
    FacebookTwitterLinkedIn
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    • Configuración de Cookies
    • Libre por el mundo
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad